viernes, 30 de noviembre de 2012

Práctica 7: RSS

Estos son mi dos grupos. en el primero de ellos: EDUCACIÓN podéis encontrar la página del Minsiterio de educación, la de la Consejería de Educación de Murcia, las noticias relacionadas con temas de educación del periódico El País, las de la Universidad de Murcia y las de la CARM todas ellas relacionadas estrictamente con la educación: normativas, noticias, última hora, notas de prensa, leyes, decretos, etc El segundo grupo denominado EDUCACIÓN SOCIAL es un cajón de sastre donde hay un poco de todo que me puede interesar como futura educadora social. La lengua de signos es algo que siempre me ha llamado la atención y me parece muy interesante. Me gustaría conocer un poco más e intentar saber al menos los signos básicos: hola, adios, me llamo x...En juegos de atención temprana recomiendan mucho material con el que poder trabajar con bebés y niños con problemas; el aula intercultural lo he elegido por el gran interés hacia las diferentes culturas con las que convivimos todos los días y que son un campo susceptible de convertirse en un futuro trabajo. La web sobre educación no formal porque es la base de nuestra fomración. Por último, espacio logopédico no solo se centra en informaciones y formación relacionada con cualquier problema logopédico en niños, adolescentes...también publica interesantes noticias relacionadas con la educación social.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Práctica 6: Marcadores Sociales

Mi usuario es nudosa
http://www.diigo.com/profile/nudosa

La experiencia ha sido muy interesante, ya que desconocía esta posibilidad en Internet, la cual me parece muy útil. He puesto unos pocos más de 10 y estoy segura que iré ampliándolo a menudo que avance el curso y cuando éste acabe espero seguir usándola. a continuación os pongo algunos que creo que a mis compañeros les pueden parecer interesantes:

http://es.scribd.com/doc/49350491/Pedagogia-Waldorf-Temas-en-La-UNESCO
http://www.ciencias.es/bfque-es-la-pedagogia-waldorf/

Estas van sobre la Pedgagía Waldorf, para quién no la conozca solo le digo que un tipo de educación diferente que aboga más por la libertad del niño. Meteros en la segunda web. se tarda nada en descubrir sus bases.

http://www.eduso.net/red/codigo.htm

código deontológico del educador social, está dentro de del Porta de Educación eduso que nos enseñó Javier Soto (profesor TIC)

Espero que os sirva y os invito a visitar mi librería de marcadores!!

sábado, 17 de noviembre de 2012

Práctica 5: Twitter

Mi usuario de twitter es @nudosa

Mis 20 seguidores de la educación los he elegido porque sus aportaciones me parecen valiosas para mi formación y educación en general, en cualquiera de sus ámbitos. Las razones las he agrupado por grupos.

Las siguientes instituciones porque considero que hay que saber qué dicen las organizaciones oficiales y qué normas e idea van aportando a la educación:


- @Mineducacion

- @educaciongob

- @RAEinforma

- @cepalmeria (mi ciudad natal)

- @blearningUNED


Los siguientes grupos y/o asociaciones porque es dónde quizá más material vas a encontrar y son los más críticos


- @Educaciondigna

- @Educacion2020

- @educacionTIC

- @edutopia

- @eligeeducar

- @EDUCAWEB

- @voluntariado

- @democraciareal

- @EdProhibida

- @Proyecto3052


Individuales donde abarco psicólogos, pedagogos, educadores... ya que no hay que conocer sólo lo que dice una asociación como grupo, hay mucha información interesante y valiosa desde lo personal de cada uno.

- @epunset

- @kuunga (psicólogo juvenil)

- @lindacq (investigadora tecnológica educativa)

- @jordi_a (Profesor de Educación)

- @iurquizu (Profesor Sociología)

- @cometa23 (profesor de Lengua)

- @proxline (cursos de formación)

Otros por sus frases célebres que van cargadas de reflexión interna del que las lee.

- @SabiasQueNet 

- @TipsEduca

- @HayQueSaberlo

- @JarabeDeLengua


Veréis que en muchos casos son internacionales (Chile, México...). Estas las he elegido como representación y comparación de qué está pasando en otros países con la educación.

Mis tres historias del bazar de los locos han sido

1.- Mi Claustro de Profesores sin límites de Guillermo Gómez Muñoz (@cometa23)
2.- Cosas que diría en twitter de Carmen Barba (@carmebarba)
3.- TWITTER (¡¡¡¡QUÉ MIEDO!!!!): De lo que supone el microblogging y el aprendizaje social on-line (o de la socialización virtual) de Paco Revuelta (@pacorevuelta)

Y la que más me ha gustado ha sido...

La de Carmen Barba porque refleja claramente la visión de la mayoría de personas adultas ante las redes sociales y herramientas interesantes que existen hoy en día en Internet. Además, podemos ver la evolución de esa visión negativa a una totalmente positiva que, posiblemente, le abrirá la mente hacia otras herramientas y, por supuesto, ampliará sus horizontes del conocimiento o información. 


Me gustaría destacar de su historia la siguiente frase:  "deberemos ser los adultos: padres y maestros y por supuesto también los responsables políticos, económicos y sociales quienes nos “esforcemos” muy mucho para que la escuela  interese a los alumnos, les guste, les apasione y les sirva".

lunes, 12 de noviembre de 2012

Práctica 4: Web 2.0

Os invito a aprender un poco más acerca de las web 2.0 mediante una presentación visual realizada con power point y slideshare




viernes, 9 de noviembre de 2012

Práctica 3: Mi línea del tiempo

Aquí os dejo mi línea del tiempo para que conozcáis algo más de mí y los acontecimientos que tenían lugar en el mundo mientras yo daba grandes pasos...

 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Práctica 2: Licencias Creative Commons

1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?

Los Creative Commons nos ayudan a compartir el conocimiento y creatividad con el mundo. Desarrolla, apoya y administra jurídicamente y técnicamente para maximizar la creatividad digital, el intercambio y la innovación. Creative Commons (en español: «bienes comunes creativos» o «licencia de bienes comunes creativos») es también el nombre dado a las licencias desarrolladas por esta organización no gubernamental sin ánimo de lucro que desarrolla planes para ayudar a reducir las barreras legales de la creatividad, por medio de nueva legislación y nuevas tecnologías. Fue fundada por Lawrence Lessig, profesor de derecho en la Universidad de Stanford y especialista en ciberderecho, que la presidió hasta marzo de 2008





2. ¿Qué tipos de licencia existen? 

Existen 6 tipos de licencias o reconocimientos: 



- Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.




- Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.




- Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 




- Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.


  

- Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.




- Reconocimiento - SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.

by-nd




3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos? 

-Si el trabajo contiene alguna información sobre el copyright incluida por el autor debes dejarla intacta o reproducirla de una forma razonable considerando el medio en el que la estás reproduciendo

- Citar el nombre del autor, nombre en pantalla, identificación de usuario, etc. Si estás publicando en Internet, es aconsejable enlazar el nombre de la persona a la página de su perfil

- Citar el título del trabajo (si existe). Si estás publicando en Internet es conveniente enlazarlo al trabajo original.

- Citar la licencia Creative Commons bajo la que está el trabajo. Si estás publicando en Internet es conveniente enlazarlo a la página de dicha licencia dentro de la web de Creative Commons.


- Si estás haciendo un trabajo derivado o una adaptación, además de lo anterior, debes explicitar que tu obra es un trabajo derivado.


Realmente, en caso de que el autor establezca requerimientos adicionales sólo puede obligar a:

-Que el trabajo se atribuya a un cierto nombre, seudónimo o incluso alguna organización y que lo asocies a una URL particular.


4. ¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons en el ámbito educativo? 

    En mi opinión la principal ventaja a nivel educativo y, en general, es la posibilidad que ofrecen de compartir conocimiento,  bien sea a través de trabajos desarrollados por otros (profesionales o no), vídeos, fotografía, etc. Centrándonos en la educación formal, el apoyo visual que ofrecen algunos Creative Commons se ha convertido en uno de los recursos, prácticamente indispensable, a la hora de enseñar actualmente. Además, amplia fronteras de conocimiento y cultura tanto en educandos como en educadores. 

Algunos recursos encontrados, procedencia y tipo de licencia.  

Los ejemplos que os muestro a continuación: documento  fotografía y vídeo están relacionados con los campos de refugiados saharauies. 

DOCUMENTO

Sáhara Occidental: dos propuestas de solución, por Bujari Ahmed
Publicado el 29 octubre 2012 por Principito

La negociación debe situar el centro de gravedad en un referéndum del pueblo saharaui

 El enviado personal del secretario general para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, pasará probablemente por Madrid este 27 de octubre en su recorrido por la región, cuyo propósito es, según el anuncio de la ONU, “intercambiar puntos de vista con actores clave sobre la manera de acelerar el proceso hacia el logro de su objetivo central identificado por sucesivas resoluciones del Consejo de Seguridad, es decir, una solución política mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental”.
Ross debería haber hecho este viaje en mayo pasado, si no fuera por la curiosa y sorprendente decisión marroquí de poner fin a la cooperación con él. Ross regresa al terreno con la misión de “acelerar el proceso hacia su objetivo último”. Ello requerirá reexaminar, de un lado, las causas que condujeron al impasse actual y, de otro, la consistencia de las diferentes propuestas de solución que existen actualmente sobre la mesa del Consejo de Seguridad.El proceso actual que dirige en nombre de la ONU no parte en realidad del año 2007, en Manhasset, sino en 1979. En ese año, la Resolución 3437 (1979) de la Asamblea General insta a Marruecos a “poner fin a su ocupación militar del Sáhara Occidental y a negociar con el Frente Polisario, en calidad de legítimo representante del pueblo saharaui, los términos de un alto el fuego y las modalidades de un referéndum de autodeterminación”.
La OUA intentó ir por esta vía y, al chocar en 1983 con la negativa marroquí, toma la decisión de admitir a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) como miembro de pleno derecho. Marruecos, enfadado, se retiró de la Organización y el enfado le dura hasta hoy. En 1991, la persistencia de la ONU y de la OUA y el resultado de 16 años de guerra lograron convencer a Marruecos a aceptar la organización de un referéndum de autodeterminación en el que el pueblo saharaui pueda elegir entre la integración con Marruecos o la independencia.
La Minurso desembarca en el territorio para organizar el referéndum en febrero de 1992.
El resto es sabido. Rabat llega a finales de 1998 a la conclusión de que el referéndum conduce inevitablemente a la independencia del Sáhara Occidental y toma la decisión de escamotearlo.
Tras rechazar el Plan Baker, Rabat comunica en abril de 2004 al secretario general de la ONU, Kofi Annan, que se opondrá a todo plan de paz que incluya la opción de la independencia del Sáhara Occidental con el argumento de que la independencia “pone en entredicho la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental”. Kofi Annan responde en su informe de octubre de 2004 que la “opción de la independencia ya había sido aceptada por Marruecos en el Plan de arreglo”. Hace apenas dos semanas, el informe del Departamento de Estado americano al Congreso subrayaba que “Marruecos reivindica la soberanía sobre el Sáhara Occidental, posición que no es aceptada por la comunidad internacional”. El informe va más allá cuando subraya que “Marruecos no es considerado por la ONU la potencia administradora de iure del territorio”. En realidad lo es España, aunque siga evadiendo esta verdad.
En junio de 2007, animado por algunos sectores de la Administración de Bush, el mismo Chirac, Zapatero y, más tarde, Sarkozy, Marruecos presenta al secretario general su famosa propuesta de “autonomía”, que es inmediatamente contrarrestada por la propuesta del Frente Polisario. El Consejo de Seguridad toma nota de las dos sin calificar a ninguna de ellas de “seria o creíble” como lo quiere hacer ver Marruecos. No hay más que leer el texto de la Resolución 1754 (2007). Sobre la base de estos desarrollos, iniciamos el proceso de Manhasset, en junio de 2007.
La “tercera vía” que propuso Rabat es en realidad una solución unilateral destinada a legitimar un “botín de guerra”. Su pecado capital radica en la presunción irrealista de que la comunidad internacional y el Frente Polisario aceptarían de entrada su premisa esencial, es decir, la soberanía marroquí proclamada unilateralmente sobre el Sáhara Occidental.
Para Rabat, la autodeterminación es algo secundario, superfluo, y su función es “confirmar un acuerdo” que ha de versar únicamente sobre la incorporación del territorio a Marruecos, y esta debe ser la única finalidad de la negociación.
Marruecos continua lejos de la realidad, del sentido común y de la legalidad internacional
La propuesta saharaui difiere de la marroquí en la medida en que deja abierta la posibilidad a todas las opciones reconocidas por la ONU para un problema de descolonización y, por consiguiente, a todas las soluciones, incluidas la independencia y la autonomía o la integración, que es el mismo perro con distinto collar.
Consecuentemente, la negociación, a los ojos del Frente Polisario, debe situar el centro de gravedad en la consulta al pueblo saharaui y su finalidad estriba en remover los obstáculos en el camino del referéndum de autodeterminación.
Esta visión ha sido revalidada por el secretario general de la ONU en su informe de abril de 2011, al enfatizar que “conocer la opinión del pueblo saharaui es el elemento central en la búsqueda de toda solución justa y duradera”.
El punto novedoso que incorpora la propuesta del Frente Polisario es la invitación a Marruecos de ampliar el horizonte de miras y aprovechar el proceso para visualizar los términos recíprocamente ventajosos en los dos supuestos —independencia o autonomía— que entrarían en vigor al día siguiente de los resultados del referéndum. Marruecos continúa dando la espalda a esta invitación.
Han pasado cinco años desde el inicio del proceso de Manhasset y forzoso es constatar que no lleva a ninguna parte por la sencilla razón de que la propuesta marroquí, tal y como está articulada, mina los fundamentos y razón de ser de un proceso de autodeterminación relativo a un conflicto de descolonización. Mientas tanto, Marruecos quiere aparecer como voluntario para “caer en medio de fuegos” lejanos en el Sahel, Oriente Próximo. La estrategia evasiva es evidente. Algunos pueden estar empujando al joven rey hacia esas latitudes a cambio de “promesas”. Sea como fuere, animado por algunos, dentro o fuera, Marruecos continua orbitando lejos de la realidad, del sentido común y de la legalidad internacional. A la larga, no le hacen ningún bien a Marruecos ni a la región. Esa órbita y su corolario en materias de violación de derechos humanos —“motivo de serias preocupaciones” hasta para el Departamento de Estado— y de expolio de riquezas de un pueblo indefenso, no puede sino agravar la tensión, alejar más y más a los saharauis y marroquíes y complicar la misión de Ross.
Bujari Ahmed es representante ante la ONU del Frente Polisario.

Procedencia: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article43750
Tipo de Licencia: Reconocimiento (by)

FOTOGRAFÍA


photo















Procedencia: FLicr http://www.flickr.com/photos/cesarjsf/4496757598/in/set-72157623785395654/
Tipo de licencia: Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd). Tiene todos los derechos reservados


VIDEO




Procedencia: Youtube http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=dj_EDXn9plY#t=8s

Tipo de licencia:  Reconocimiento (by)